El circuito planteado no durará más de una hora, pues en el
caso de tener muchas solicitudes hemos optado por no dejar mucho tiempo a cada
grupo. Así mismo, evitamos aburrimiento por parte de los jugadores en el caso
de que sean un grupo poco numeroso.
La intención de éste conjunto de actividades es hacer que
los participantes tengan contacto con las diferentes acciones que se llevan a
cabo en atletismo, bien sea correr, lanzar, saltar… para compararse con el
resto de gente y ver cuál es su punto fuerte.
Se compondrá de una serie de actividades, totalmente distintas y con
objetivos muy diferentes. Todos harán al mismo tiempo la misma posta, pues el
técnico tendrá que anotar los resultados para una posterior comparación en el
ranking.
1.
“La Catapulta”
En función de la edad el peso del
material que lancen será diferente ya que el nivel de desarrollo varía en
función de la edad.
12-15 años
|
15-18 años
|
18-40 años
|
Más de 40
|
3kg
|
5kg
|
6kg
|
6kg
|
El objetivo de esta está relacionado
con el lanzamiento de peso (bola, disco…). Cosiste en lanzar un balón medicinal
de diferentes pesos, que al tocar el suelo dejará una marca y el técnico medirá
la distancia.
2.
“Evita las granadas”
Este juego será igual para todos los
públicos. Pondremos una serie de aros por el suelo, separados a varias
distancias y de diferentes tamaños, de tal manera que el jugador solo podrá
pisar dentro de ellos, pues si cae fuera “estallará la granada” y morirá.
Esto se valorará en función de los
aros que consiga pasar y habrá un total de 10.
El objetivo de esto es ver la
amplitud de zancada que tiene el participante y su capacidad de impulsarse. Si
los resultados le salen bien podría ser un buen saltador de longitud.
3.
“Pasa la cuerda”
Con una colchoneta, dos palos de
escoba y una cuerda simularemos el salto de altura. Es la única prueba que
directamente se ve su aplicación. Aquí no habrá variación para los jugadores,
la cuerda se irá subiendo en función de lo que salte cada uno, hasta el momento
que no consigan pasarla.
El objetivo es ver si son capaces de
pasar X altura, para así considerar si podrían dedicarse a ello.
4.
Carrera de obstáculos
En esta prueba haremos una mezcla de
coordinación, velocidad y agilidad. Les haremos saltar por encima de una valla,
pasar por debajo de una mesa de 1m de altura, dar una vuelta a un pivote y
finalizar con 5m de sprint. Se medirá el tiempo que tarda en hacerlo y se le
restarán segundos si:
·
Tira a valla -3
·
Mueve la mesa -2
·
No da la vuelta en el sentido establecido
(agujas del reloj) -1
Con esto veremos la velocidad del
sujeto, la capacidad de salto y su técnica de giro (necesaria para lanzar disco
y martillo)
5.
Carrera de sacos:
Esta prueba consta de una carrera de
10 metros en la cual los participante van metidos en un caso que les llega a la
altura de los sobacos.
El objetivo es buscar la
coordinación de piernas para saltar a la vez, y que avancen hacia adelante al
mismo tiempo.
6.
Salto en estático:
En esta prueba cada participante se
someterá a cuatro saltos estáticos (en el
sitio). Habrá dos variables; dos saltos se realizaran en horizontal y
otros dos en vertical. Se anotaran los dos mejores resultados.
El objetivo es comprobar la
fuerza-velocidad de los miembros inferiores.
7.
Carrera por la naturaleza:
Es una carrera normal que consta de 4 vueltas de 750, con un
total de 3km. Al ser en un medio natural, el objetivo es medir la velocidad,
resistencia y habilidad en cuanto al paso de troncos, zonas de barro…
8.
Carrera con cuerda:
La prueba consta de una recta de 100
metros en la cual puntuará más el que en menos tiempo consiga llegar a la meta
corriendo mientras avanza dando saltos con una cuerda.
El objetivo es mejorar esa habilidad
y coordinación de brazos y piernas para corre mientras salta a la cuerda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario