miércoles, 11 de diciembre de 2013

Área de extensión


-Vitoria-Gasteiz:

Puesto que es tanto la capital de Álava como del País Vasco, se convierte en un lugar perfecto para poder desarrollar el proyecto pensado de Atle-disco. A favor juegan un gran número de factores como son:
·         Grandes espacios abiertos y llanos
·         Muy accesible por ser una ciudad nueva prácticamente
·         Bastante gente suele correr allí
·         Accesible por varios medios de transporte (bus, tren, tranvía y bici)

Es una ciudad que cuenta con más de 240.000 empadronados, por lo que potencialmente es un lugar idóneo por haber gente suficiente que podría querer utilizar nuestros servicios.

Hemos puesto cuatro zonas de fácil acceso (tanto para nuestra furgoneta como para los clientes) en el mapa de Vitoria. A todas ellas se puede acceder bien por alguna de las líneas de autobús o por medio del tranvía, y siempre por supuesto en coche (fácil aparcamiento) o andando y en bici. Las zonas (marcadas con una estrella negra) están repartidas de modo que haya prácticamente una a pocos kilómetros del centro de la ciudad:
  • ·    Mendizabala
  • ·   Barrio de Lakua
  • ·   Buesa Arena
  • ·   Parque de Zabalgana


Además de estos, se podrían estudiar otros posibles lugares si previamente vemos que cumplen con los requisitos mínimos que deben cumplir todos.

Condiciones

Para llevar a cabo esta actividad es necesario cumplir una serie de condiciones.

Espacio

El espacio es un aspecto importante; atle-disco va allá donde estés siempre y cuando nos sea posible acceder a ese lugar y plantear nuestro circuito sin perjudicar al espacio ni a las personas que puedan estar allí.

Para este proyecto, el espacio ha de ser abierto, público y de fácil acceso para vehículos. Lo que atle-disco no pretende bajo ningún concepto es molestar o condicionar a las personas que se encuentren en ese espacio, por ese motivo si nuestros técnicos consideran que el circuito puede perjudicar a los ciudadanos y las ciudadanas que en ese lugar se encuentren hablarán con usted para cambiar el lugar y así evitar posibles quejas.

Participantes

El número de participantes no debe superar las 12 personas ya que el tiempo disponible es de una hora y las pruebas que preparamos son limitadas (ya que la idea es utilizar material sencillo y barato para que de este modo la ciudadanía pueda comprobar que el atletismo no está tan lejos de nuestro alcance como parece).

La edad mínima es de 12 años, pero en el caso de personas menores de edad para poder participar será necesario que un o una responsable mayor de 18 años firme el consentimiento.

 Material

Al comienzo de la actividad se deberá firmar un papel en el cual se hacen responsables del material que se utilice.

* Si el material sufre algún daño por el mal uso de los y las participantes, éstos y éstas deberán abonar el importe del objeto dañado. Si por el contrario, el se trata de desgaste de material o de algún tipo de accidente, atle-disco se hará cargo. Con esto pretendemos concienciar a las personas del buen uso de útiles ajenos.

Los técnicos de atle-disco estarán en todo momento presentes durante el desarrollo del circuito. Mientras una persona monta el circuito la otra persona tomará los datos de los y las participantes y explicará tanto de qué trata nuestro proyecto como el desarrollo de las pruebas.

  Horario

Es cierto que el logo de la App habla de realizar esta actividad cuándo tú quieras pero tenemos que poner ciertas limitaciones. Por ello hemos considerado pertinente hacer dos turnos:

·      Mañanas: 9:00- 13:00
·      Tardes: 16:00-20:00


De esta manera consideramos que facilitamos un horario bastante amplio para llevarlo a cabo, teniendo en cuenta que dan pie a 8 sesiones diarias, pues dura una hora cada una.

Ranking

La idea es la de aprovechar esa competitividad “sana” que crea el deporte, como motor, para que aquellas personas que hayan disfrutado de los servicios de nuestra empresa, sientan cierta necesidad de volver con el fin de mejorar sus marcas.

Para ello se elaboran esos tres rankings en función de la edad, además del absoluto (sin tener en cuenta la edad). En estos se colocarán todas las marcas que se obtienen en cada prueba (siempre que el cliente lo autorice), y así premiar en cierto modo sus logros.

Para darle más eco, y puesto que está de moda el hecho de emplear las redes sociales para llegar más lejos, nuestra empresa podría abrir una cuenta en las principales redes como son Twitter, Facebook e Instagram, además de crear su propia web. En ellos se irían actualizando semanalmente los resultados para que fuesen de fácil acceso para todo el mundo.

Habrá cuatro categorías para las clasificaciones:

  • 12-15 años
  • 15-18 años
  • 18-40 años
  • De 40 en adelante


De esta manera el circuito podrá realizarse con gente de otras edades pero para el ranking, en función de la edad se les separará.

Al principio incluso se podría buscar a atletas especializados en las pruebas más similares a las que ofrece nuestra empresa, para que en cada ranking tuviesen así una marca a batir realmente meritoria.

RANKING DE LA CATAPULTA
12-15 AÑOS
POSICIÓN
NOMBRE
CIUDAD
MARCA
XXX
BILBAO
3,76m
YYY
MADRID
WWW
BARCELONA
ZZZ
VITORIA

Tabla 1. Ejemplo de Rankin para la catapulta. (Grupo Verde, 2013).


Como ya hemos dicho anteriormente, la opción de ranking es totalmente voluntaria y los datos solo se verán reflejados siempre y cuando el participante este de acuerdo.

Circuito

El circuito planteado no durará más de una hora, pues en el caso de tener muchas solicitudes hemos optado por no dejar mucho tiempo a cada grupo. Así mismo, evitamos aburrimiento por parte de los jugadores en el caso de que sean un grupo poco numeroso.

La intención de éste conjunto de actividades es hacer que los participantes tengan contacto con las diferentes acciones que se llevan a cabo en atletismo, bien sea correr, lanzar, saltar… para compararse con el resto de gente y ver cuál es su punto fuerte.

Se compondrá de una serie de actividades, totalmente distintas y con objetivos muy diferentes. Todos harán al mismo tiempo la misma posta, pues el técnico tendrá que anotar los resultados para una posterior comparación en el ranking.

1.                  “La Catapulta”

En función de la edad el peso del material que lancen será diferente ya que el nivel de desarrollo varía en función de la edad.

12-15 años
15-18 años
18-40 años
Más de 40
3kg
5kg
6kg
6kg

El objetivo de esta está relacionado con el lanzamiento de peso (bola, disco…). Cosiste en lanzar un balón medicinal de diferentes pesos, que al tocar el suelo dejará una marca y el técnico medirá la distancia.


2.                  “Evita las granadas”

Este juego será igual para todos los públicos. Pondremos una serie de aros por el suelo, separados a varias distancias y de diferentes tamaños, de tal manera que el jugador solo podrá pisar dentro de ellos, pues si cae fuera “estallará la granada” y morirá.
Esto se valorará en función de los aros que consiga pasar y habrá un total de 10.
El objetivo de esto es ver la amplitud de zancada que tiene el participante y su capacidad de impulsarse. Si los resultados le salen bien podría ser un buen saltador de longitud.


3.                  “Pasa la cuerda”

Con una colchoneta, dos palos de escoba y una cuerda simularemos el salto de altura. Es la única prueba que directamente se ve su aplicación. Aquí no habrá variación para los jugadores, la cuerda se irá subiendo en función de lo que salte cada uno, hasta el momento que no consigan pasarla.
El objetivo es ver si son capaces de pasar X altura, para así considerar si podrían dedicarse a ello.


4.                  Carrera de obstáculos

En esta prueba haremos una mezcla de coordinación, velocidad y agilidad. Les haremos saltar por encima de una valla, pasar por debajo de una mesa de 1m de altura, dar una vuelta a un pivote y finalizar con 5m de sprint. Se medirá el tiempo que tarda en hacerlo y se le restarán segundos si:
·         Tira a valla -3
·         Mueve la mesa -2
·         No da la vuelta en el sentido establecido (agujas del reloj) -1

Con esto veremos la velocidad del sujeto, la capacidad de salto y su técnica de giro (necesaria para lanzar disco y martillo)


5.                  Carrera de sacos:

Esta prueba consta de una carrera de 10 metros en la cual los participante van metidos en un caso que les llega a la altura de los sobacos.
El objetivo es buscar la coordinación de piernas para saltar a la vez, y que avancen hacia adelante al mismo tiempo.


6.                  Salto en estático:

En esta prueba cada participante se someterá a cuatro saltos estáticos (en el  sitio). Habrá dos variables; dos saltos se realizaran en horizontal y otros dos en vertical. Se anotaran los dos mejores resultados.
El objetivo es comprobar la fuerza-velocidad de los miembros inferiores.



7.                  Carrera por la naturaleza:

Es una carrera normal que consta de 4 vueltas de 750, con un total de 3km. Al ser en un medio natural, el objetivo es medir la velocidad, resistencia y habilidad en cuanto al paso de troncos, zonas de barro…



8.                  Carrera con cuerda:

La prueba consta de una recta de 100 metros en la cual puntuará más el que en menos tiempo consiga llegar a la meta corriendo mientras avanza dando saltos con una cuerda.

El objetivo es mejorar esa habilidad y coordinación de brazos y piernas para corre mientras salta a la cuerda.